viernes, 15 de enero de 2016

Los álbumes de Marillion

modificaciones por: Franznaider
La historia empieza con el lanzamiento del clásico álbum Script For A Jester´s Tear se dio en el año 1983, este álbum formó el estilo intimista de los subsiguientes 4 álbumes y aunque la canción Grendel no está incluida en el álbum original (se encuentra en el B sides Themselves), esta canción es sin duda un ejemplo de lo que pudo llegar a ser Marillion en sus inicios, a pesar de esto las letras resultan ser poéticas y la música bastante melódica dando nacimiento a su filosofía bufonesca.

Se abre el telón del álbum Fugazi en 1984 que reforzó su reputación, y la formación se vio fortificada aun más cuando el batero Ian Mosley sustituyó a Pointer quien fue uno de los fundadores de la banda. Este cambio se hizo notar ya que le dio un sonido más Jazz y de alguna forma dándole cuerpo a las composiciones, este álbum es más oscuro que el anterior, en algunos casos tornándose algo surrealista. Fish ya ha tomado protagonismo; su carisma y puesta en escena así como sus aportes de composición (lírica muy poética) han hecho de la banda en conjunto algo único; la performance del artista y sus letras hacen que la banda tenga un estilo muy particular y propio.

A estos trabajos les siguió Misplaced Childhood en 1985 (contiene los éxitos Kayleigh y Lavender) que rápidamente alcanzó el codiciado número uno en las listas. Sin titubeo podemos decir que se trata del álbum mas exitoso de la banda, esta parecía estar en su mejor momento; a pesar de lo comercial que llegó ha ser su sonido la obra en conjunto es por completo emocional y personal, la rítmica y la atmósfera romántica es impecable.

Clutching At Straws de 1987 no es un álbum de sorpresas, sigue la misma línea musical de su antecesor pero con una sensación más melancólica y bohemia, para algunos demasiados personales con lo que respecta a Fish que después de la gira inesperadamente deja la banda para seguir su carrera en solitario.

Hasta esta aquí es donde podemos marcar una etapa de la banda, Fish fue reemplazado por Steve Hogarth cuya incorporación ayudó a refrescar y aumentar su sonido haciéndolo mas melódico aún y con mayor volumen.
La molestia por la partida de Fish y la discusión que esto creó persiste hasta hoy, lo cierto es que Marillion continuó con su sonido hasta que se da un cambio más radical (1996 – 1997), cuando Steve Hogarth demuestra su capacidad vocal y su particular pericia de composición que ya se hacía notar.


El álbum siguiente Season´s End de 1989 aún está marcado por el sonido que Marillion había desarrollado desde el Misplaced Childhood, incluso algunos de los demos grabados antes de la partida de Fish fueron utilizados con bastante éxito para este álbum.


En 1991 sale Holidays In Eden un álbum que se vuelve más comercial todavía y no tardan en caer las críticas nada favorables a pesar que la banda nunca demostró la tendencia subte o no comercial del rock progresivo de los 70s.


Brave Séptimo álbum de 1994 fue otra obra maestra y un álbum muy exitoso para Marillion, un concepto nuevo con una lírica profunda, una atmósfera que evoca una gama de sentimientos reales de decepción y tristeza pero sin caer en lo deprimente culminando con la canción Made Again simplemente esperanzadora, este álbum trascendió a un DVD llamado The Film.








Afraid of Sunlight de 1995 resulta lo que fue el Clutching At Straws en su momento, una especie de continuación de la formula exitosa del disco anterior, un poco mas sutil en sus cambios.

This Strange Engine de 1997 y Radiation de 1998 probaron que Marillion continuaba en su determinación de crear una música inventiva y emocional, sin tener en cuenta si su música gustaba en las emisoras de radio o tenía impacto en las listas de éxitos que es donde se refleja el gusto de la gente común dándoles a su vez libertad creativa.
Este cambio radical fue principalmente lo que alejó en forma definitiva a los seguidores del bufón para agregar nuevos fieles a sus filas, This Strange Engine es un álbum que no parece ser una sola propuesta musical; cada canción tiene una atmósfera propia, así como el Radiation donde podemos escuchar las dotes vocales Hogarth en la canción Now She’ll Never Know.











En 1997, MARILLION se da cuenta que Internet proporciona una oportunidad para alimentar un estrecho contacto con los fans; uno de estos instigó una colecta en su lista de e-mails que produjo suficientes fondos para permitirle a la banda una gira por USA. El lanzamiento de su álbum Marillion.com en 1999 fortaleció en cierta medida su recientemente lanzada página web y discografía, pero fue el revolucionario concepto de pedir a los fans que encargaran y así pagaran los costos de grabación del disco con unos 12 meses de anticipación a su lanzamiento lo que le llevó a los titulares en el 2001. De este modo los fans también recibieron versiones exclusivas del álbum con su fotografía en ellos.

Este álbum es difícil de escuchar pues parece una etapa de transición y se sale de cualquier cosa que habían hecho hasta ese momento aunque asombrosamente, se recibieron de unos 12.000 fans, que produjo un contrato con EMI para comercializar el álbum resultante, Anoraknophobia (2001), un álbum mas concreto y rítmico donde hayamos temas reflexivos como When I meet god o This is the 21st Century.








Una campaña parecida se puso en marcha para financiar el lanzamiento de Marbles que salió en abril de 2004, es un CD lleno de canciones auténticas, intensas, profundas y musicalmente atmosféricas (algo que ya se extrañaba en la banda). Este álbum en particular es un doble de canciones nuevas, originalmente se planeó un disco sencillo pero el abundante material hizo realidad este doble que fue vendido principalmente vía Internet y para las tiendas la versión simple, podríamos afirmar es el trabajo más completo de la banda en mucho tiempo, una consolidación de su estilo resultante de años de dedicación a la música, felizmente podemos sentir los instrumentos por separado, esencial para disfrutar a la capacidad de los integrantes de una banda que parecía que perdía los brillos de su propia vertiente; este álbum es una reivindicación musical con el neo progresivo, los temas logran crear cierto ambiente muy de acuerdo con las letras, difícil de superar.



Somewhere else sale el 2007 muy esperado por los fans, es un álbum que parece estar construido por el material restante del anterior, si bien tiene temas muy bien compuestos no deja de recordarnos el álbum anterior lo que no satisface por completo el gusto por la sorpresa a la que ya nos había acostumbrado. Marillion nuevamente se inclina por hacer un álbum bastante comercial, sin temas que llamen la atención a pesar de la buena mezcla y limpio sonido, por momentos tiene algún arranque pero el ritmo sigue continuo. Demasiada expectativa para un álbum sin remembranzas progresivas.



Marillion nos entrega en 2008, adquirible vía internet (http://www.marillion.com/ ) Happiness is the Road, este álbum doble alarga la sensación de letargo del anterior trabajo si consideramos la atmósfera en la que suele envolvernos esta banda sin embargo al final nos brinda sorpresas, Essence se titula el primer volumen, aunque no encontramos sonidos nuevos es fácil escucharlo, hay ciertos altos y bajos en las melodías en donde son más resaltantes los agudos de Hogarth que llegan a saturar un poco, Hard Shoulder se titula el segundo volumen de la entrega y comienza con una canción que fácilmente podría tratarse de la más representativa de todo este álbum, se trata de Real Tears for Sale con más tiempo de instrumentación y cambios a mitad de su reproducción, tomando en cuenta el estilo asequible de Marillion, tal vez este último volumen nos da la idea de la vuelta a la senda de la banda en lo que se refiere al Neo Progresivo, los sonidos muy auténticos y frescos al final. Terminamos por decir que es un álbum más creativo en su totalidad y aunque el Essence podría resultar sobrando con relación al Hard Shoulder, nunca está de más crearle cierta introducción viajante a este último; The Man from the Planet Marzipan, Asylum Satellite #1, terminan siendo las más contundentes sin perder la melódica que parece haber tomado Marillion desde el 2007

Para el 2009 Marillion nos envía Less Is More, un álbum que va un poco más allá de un convencional disco de versiones acústicas así que es necesario oírlo con atención y cada tema de forma individual pues se trata de un recopilatorio, en algunos cambia mucho el contexto del tema original, en otros como es el caso de The Space, es una versión acústica muy parecida a lo que ya se ha escuchado en el Unplugged hace algunos años, este álbum en estudio suena impecable y casos como If My Heart Were a Ball o Quartz han salido de una suerte de improvisación algo Jazz cuyos resultados han sido excelentes
Las utilizaciones del sonido marimba (Interior Lulu) y algunos coros (Hard as Love) han resultado bastante frescos y haciendo a un lado un poco el fondo podemos decir que esta vez “H” ha logrado hacer en muchas veces que su privilegiada voz se funda con la instrumentalización haciendo de este álbum algo muy completo.
Quizá los puntos no muy favorables podrían ser el reducido número de temas ya que algunos suenan muy lineales (Its not your Fault, Memory of Water) que de alguna forma pareciera que viene algo más.
Finalmente es un álbum que parece venir como una propuesta bajo el brazo, algo que los fans ya los ha acostumbrado y en buena forma.



2012 sale a la venta Sounds That Can’t Be Made, tomando los temas como Gaza con 17 minutos refrescantes es todo lo que los fans esperarían de un disco nuevo de Marillion, los cambios son dinámicos y la voz de H fluye con el ritmo con mucha precisión, el tono medio sinfónico le agrega bástate ostentosidad, excelente como single, Montreal es un tema de cambios sutiles y con rítmica que nos recuerda sus trabajos incluso antes del Marbles, Sounds That Can’t Be Made es también un tema que bordea las características del progresivo pero sin grandes pretensiones y Power con su rítmica oscura nos envuelve en su mensaje, Sounds That Can’t Be Made es un disco  que nos recuerda a Marillion tal como es, siempre intimista pero fresco y sin pérdida de sus brillos.



El 4 de marzo de 2022, después de haber cruzado una terrible pandemia mundial Marillion lanza su álbum An Hour Before It's Dark; en el aspecto melódico hay una buena cantidad de referencias a los primeros años de la banda (incluso Fish years) por lo que tiene una buena dosis de prog rock, la calidad vocal de Steve Hogath no ha menguando en todos estos años entonces cada vez que canta nos recuerda que estamos escuchando Marillion, es un disco redondo y sin la experimentación que podríamos escuchar en otros trabajos, en lugar de eso hay una sensación de que engloba todo lo que es Marillion hasta ahora, un trabajo impecable.

El álbum trata temas de preocupación global, de temas subdivididos que a cualquier oyente del género no le sorprendería 

Be Hard On Yourself tiene una temática ecologista hablando sobre lo poco que hacemos por el medio ambiente.

Para Reprogram the Gene como no podía ser de otra manera, tocan el tema del Covid 19, sin embargo, este tema reincide en despertar para que un futuro catastrófico no llegue tan pronto.

Murder Machines es el sencillo del álbum el cual cuenta con un video clip, en ese carácter es un tema más pop y quizá es así por la lirica del tema que radica en el riesgo que existe en demostrar los sentimientos tocando a los demás, Steve Hogarth toma la actualidad en una metáfora muy inteligente.

The Crow and The Nightingale es un tema calmado, pero no por eso con toques progresivos característicos del neo prog de los 2000, este tema cuenta con coros que lo hacen potente por momentos-

En Sierra Leone Hogarth canta como contando la historia de un hombre que encuentra un diamante y se niega a venderlo como una demostración de que es una tierra con muchos recursos pero que es asolada por conflictos civiles he intereses económicos.

Finalmente, Care trata el tema de la encomiable labor de los profesionales de la salud, letra influenciada por el protagonismo de estos por la pandemia.

Resumiendo es uno de los mejores trabajos de la banda hasta la fecha, mucho mas entretenido musicalmente que el anterior mientras que líricamente aborda el tema universal de la pandemia de manera mas intimista.

 

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Interesante

Atemporales 2025 - 3

  I. No se si me lo dijo la lluvia No se si fue un susurro de una juventud naciente Lo único seguro era que un cambio sería un espiral...